English bellow
Los Caminos Verdes del Paso del Mercurio, 2025
Hacia la Reparación - Venezuela
Este projecto piloto, es parte de los 5 años dedicados a la denuncia de los crimenes de la Naturaleza y a la protección de los bosques llamado “The Forests’ Imaginary Trials”.
Un grupo multidisciplinario de 6 artistas, antropólogo, escritora, maestros, fotógrafos, se reunieron en el Centro Nekuima de Puerto Ordaz. Las actividades artísticas propuestas se centraron en el conocimiendo de cada participante, y en buscar puntos de interes para desarrollar un trabajo artístico futuro, centrado en los objetivos de difundir los Derechos de la Naturaleza, su protección y formas de su sanación, a través de rituales artísticos, frecuencias vibratorias, movimientos y cuentos que transmiten la sabiduría ancestral amerindia. Preocupados por la destrucción feroz sin precedente de la Amazonia venezolana, debido al extractivismo, nuestra propuesta es la de crear formas imaginarias de curar a la Tierra, aún, cuando no fuese destruida por nuestras propias manos. Este Keynote interactivo, con videos, fotos y textos, es una recopilación del trabajo realizado.
------
Dirt Road of mercury’s Journey 2025
Towards Reparation - Venezuela
This pilot project is part of a five-year initiative dedicated to denouncing crimes against nature and protecting forests, called “The Forests' Imaginary Trials.”
A multidisciplinary group of six artists, an anthropologist, a writer, teachers, and photographers gathered at the Nekuima Center in Puerto Ordaz. The proposed artistic activities focused on getting to know each participant and finding points of interest for developing future artistic work centered on the objectives of spreading awareness of the Rights of Nature, Natures’ protection, and ways to heal it through artistic rituals, vibrational frequencies, movements, and stories that transmit ancestral Amerindian wisdom. Concerned about the unprecedented fierce destruction of the Venezuelan Amazon due to extractivism, our proposal is to create imaginary ways to heal the Earth, even if it were not destroyed by our own hands.
This interactive Keynote, with videos, photos, and texts, is a compilation of the work done.
Biografía:
Wilfredo Betis Gómez: Profesor(jubilado) Especialidad Intercultural Bilingüe, Promotor Cultural Pemón Kamarakoto, actualmente encargado del Campamento Turístico Kavak. Autor del libro Mi Cancionero, Uyeremu Dapon, canciones y bailes Pemón.
Yris Ynfante Paul: Fotógrafa Documental Venezolana, T.S.U en Turismo. Mi trabajo fotográfico se dirige a explorar la cultura, la vida cotidiana, el medio ambiente, los derechos humanos y la minería en la zona sur del Estado Bolivar.
Francisco Javier Velasco Páez: venezolano, Antropólogo y Ecólogo Social, Doctor en Estudios del Desarrollo,Especialista en Ecodesarrollo, Maestría en Planificación Urbana y Regional mención ambiente, escritor y artista plástico. Miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, Director del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central de Venezuela. Ejerce la docencia y la investigación en torno a temas ecosociales y socioculturales. Autor de seis libros y diversos artículos arbitrados y de divulgación.
Antonio: Pemón Kamarakoto mestizo, con formación en farmacia y manejo de cuencas. Fotógrafo en el Parque Nacional Canaima, dirige expediciones a tepuyes. Su enfoque académico es la historia natural y cultural de los tepuyes y las culturas de pueblos indígenas en el sur de Venezuela. Asesor de reconstrución histórica, ambiental y turística de pueblos indígenas, para revitalizar su cultura. Es coautor de publicaciones científicas y posee un extenso archivo fotográfico de la Guayana Venezolana. Ha colaborado con prestigiosos científicos y
fotógrafos nacionales e internacionales.
Ivonne Rivas: Estudiosa de la Historia de las Culturas, Lic. en Letras por la UCV, Postgrado en Lit. Latinoamericana en la USB, Especialización en Historia de las Culturas, Tradiciones Orales y Escritas, Mitología, Arte. Ejerce la investigación, escritura y docencia. Estudió y registró in situ diferentes culturas amerindias. Ha publicado cinco libros y colabora en publicaciones especializadas. Dirigió la Cátedra de Cultura Latinoamericana en The University of the West Indies, Barbados.
Sara Gebran: Coreógrafa, bailarina, escritora, profesora y urbanista. Nació en Venezuela, vive y trabaja en Dinamarca desde 1996. Entre el 2023 y 2027, inició prácticas artísticas combinadas con leyes ambientalistas para la defensa y protección de la naturaleza. Sus trabajos fueron presentados en todo el mundo desde 1993. Publicó 4 libros performáticos, con teorias: Sociedad Cuántica, Danza Cuántica, Teoría del Vacio, y el Teatro como un tribunal.
A bilateral project between Denmark and Venezuela, supported by Nordic Culture Fond and teh Danish Arts Foundation.
Promotion: Centro cultural de Arte del Colegio Loyola Gumilla.
Produced & Fundraised: Sara Gebran/Public Eye